

Emma Ruíz / Ricardo Romo
Semblanza:
Emma Ruiz Martín del Campo y Ricardo Romo Torres trabajaron como profesores en la Universidad de Guadalajara hasta su jubilación. En su contacto con los estudiantes pudieron constatar que en el siglo XXI la soledad y la soltería prolongada han aumentado considerablemente. Para muchos los encuentros con miras a hacer pareja o bien se coartan antes de lograr tal meta o las parejas duran poco o se desintegran como producto de conflictos e incompatibilidades. Los jóvenes reaccionan ya sea haciendo nuevos intentos de buscar acompañante o desistiendo de ello para asumir su soledad.
El deseo de comprender este creciente fenómeno llevó a Emma Ruiz a hacer entrevistas libres a profundidad con jóvenes que se mostraron dispuestos a abrirle su intimidad y compartir sus experiencias en la búsqueda de posibles compañeros.
Para hacer una lectura de los datos reunidos que dan cuenta del dolor causado por encuentros no logrados, Emma Ruiz invitó a Ricardo Romo a gestar un marco poético para recorrer los vaivenes en la soledad, que por cierto conllevan también valiosos aprendizajes de la propia subjetividad de los involucrados y de la vida, y desencadenan muchas veces soluciones creativas y duraderas.
El resultado de un encuentro logrado en la investigación entre Emma Ruiz y Ricardo Romo es el libro que lleva por título Años de soledad. Soltería y (des)encuentros en los vaivenes de la vida.

Años de soledad.
Soltería y (des)encuentros
En las páginas de Años de soledad. Soltería y (des)encuentros en los vaivenes de la vida, el lector se adentrará en el amor como arte de los encuentros dentro de un mundo dominado por los desencuentros virtuales y presenciales.
Nueve voces femeninas y diez masculinas tejen sus historias en una polifonía conmovedora. Al abrirse por completo —emociones, reflexiones, intuiciones—, comparten no solo la nostalgia de los días vividos, sino también la chispa de descubrimientos que transformaron su soledad y soltería en autonomía y pasión creativa.
Cada testimonio es una ventana a la potencia del corazón humano; cada palabra, un eco de aquellos años que forjaron destinos inesperados, pero resonancias impregnadas de esperanza. Escritos en un tono íntimo y poético, estos relatos conforman un viaje de aprendizaje a través de los laberintos de la subjetividad humana. La obra se erige como un entramado polifónico que, entre desarraigos y reencuentros, celebra la capacidad de convertir la fragilidad en fuerza y los silencios en canto.