Luis Gómez Villaseñor

 

Nació en el pequeño pueblo de Tenamaxtlán, Jalisco, México en 1957, ahí cursó los estudios básicos, lugar donde también nació el amor por la lectura. En esa pequeña comunidad la imaginación de Luis fue nutrida por las historias que los campesinos contaban acerca de sus vicisitudes para enfrentar la vida dura del campo, generando en él una empatía y solidaridad con su condición. Además, “El Sabinito”, rancho de sus abuelos fue un sitio inspirador para gestar su fantasía, germen de la semilla literaria.

Durante la adolescencia migró a Guadalajara para continuar la preparatoria y luego la universidad. Como fue parte de un grupo de 13 hermanos, los recursos familiares eran limitados, teniendo que empezar a trabajar mientras estudiaba, vendía libros tipo enciclopedias casa por casa. Por dicho trabajo conoció gente interesante aficionada también a los libros.

 

Seducido por la obra de Dostoievski, particularmente “Crimen y castigo”, cursó la carrera de psicología en la Universidad de Guadalajara, realizó posteriormente un diplomado en terapia familiar sistémica, y otro sobre organizaciones de la sociedad civil en el TEC de Monterrey. Estudió psicoanálisis sin concluir, en el Círculo Psicoanalítico Mexicano. Obtuvo también una maestría en prevención y tratamiento de las adicciones en la Universidad del Noroeste.

Su ejercicio profesional con personas recluidas y adictas lo ha sensibilizado en complejidad de la salud mental ya que trabajó en el sistema penitenciario y después en el ámbito de las adicciones en Centros de Integración Juvenil, hasta que se jubiló, luego de 34 años. En dicha institución ocupó el puesto de psicólogo especializado primero y luego como director de centros en Monterrey, Guadalajara y Zapopan.

Una vez jubilado, empezó a escribir y tomó varios cursos en la Escuela de Escritores Sogem Guadalajara y ahí le publicaron varios cuentos en tres de sus antologías. Otra de sus publicaciones fue en Factor Literario en la antología de Latinoamérica en Tinta Fresca, obtenida mediante concurso.

Recientemente se publicó su primer libro “Luces en el lago. Historias para contar, entre fantasía y realidad” editado por Factor Literario

Luces en el lago. Historias para contar entre fantasía y realidad

Sinopsis:

Luces en el lago, historias para contar entre fantasía y realidad es un libro inscrito en el género del cuento. Contiene 26 breves historia que exploran los rincones más profundos de la mente y el corazón.

Su narrativa nos invita a reflexionar sobre aspectos variados de la naturaleza humana como los sueños, los miedos y los misterios que nos inquietan, así como la culpa y el perdón que puede darse entre vínculos desafortunados ante una constante búsqueda de sentido que nos permita tratar de entender el devenir de la propia vida sobre todo ante la inminencia de la muerte.

Contiene varios relatos impregnados de suspenso y misterio, ofreciéndonos un desenlace generalmente inesperado.

Otros, se desenvuelven entre la fantasía y el simbolismo, llevándonos de la mano a mundos imaginarios y míticos en los que se desdibujan las fronteras entre lo fantástico y lo real.

Algunos son relatos existenciales que nos enfrentan a preguntas fundamentales sobre la vida y la muerte, confrontándonos irremediablemente entre el impacto de la realidad externa y el mundo interior de los personajes, cuya trama nos conduce a reflexionar mediante un dialogo permanente entre ambas realidades.

Desde luego que no puedo dejar de lado en los relatos mi profesión como psicólogo y en varios cuentos se ahonda sobre los conflictos internos de los personajes y en la manera como cada uno los enfrenta con sus propios recursos, buscando ante el caos el sentido que les permita entender su lugar en el mundo.

Otros de los cuentos se caracterizan por su narrativa introspectiva, donde las emociones cobran vida a través de paisajes y recuerdos matizados generalmente ante situaciones inesperadas, que cuestionan sus esquemas preconcebidos, para abrirse a nuevas perspectivas de vida y a vínculos también nuevos.

Finalmente hay relatos que abordan el contexto social y ante él, cómo los personajes exploran de que está hecha su condición humana para desenvolverse en situaciones límite.

Aborda por tanto temas que no nos son ajenos, pero tratando de explorar su aspecto más profundo y significativo que refleja nuestra propia condición humana.